Enfermedades Transmitidas

por Alimentos (ETA)

Gastroenteritis

¿En qué consiste la enfermedad?

Es una infección del tracto digestivo ocasionada por bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea. Esto refiere la deposición tres o más veces al día de heces sueltas o líquidas.

La diarrea suele durar varios días y, de acuerdo a su frecuencia, puede privar al organismo de agua y sales necesarias para la supervivencia. Son más frecuentes en verano debido al clima que favorece la diseminación de las bacterias que las provocan y con las altas temperaturas aumenta el riesgo de deshidratación.

Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales. De hecho, son la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años, a nivel mundial.

La mayoría de las personas que fallecen por enfermedades diarreicas, en realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de líquidos.

Síntomas

Los síntomas aparecen dentro de 5 a 48 horas: dolores abdominales, diarrea, náuseas, vómitos, fiebre, escalofríos, cefalalgia, mialgia.

¿Cuáles son las causas?

Los variados agentes infecciosos causantes de la diarrea se transmiten habitualmente por la vía fecal-oral, es decir, a través de la ingesta de agua o alimentos contaminados con materia fecal o mediante la contaminación directa de las manos u objetos utilizados diariamente.

La infección es más común cuando hay escasez de agua segura para beber, cocinar y lavar.

Las enfermedades diarreicas también pueden transmitirse de persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea.

Los alimentos pueden contaminarse por el agua de riego si ésta no es segura. También pueden ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y marisco provenientes de aguas contaminadas.

Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas son los rotavirus y la bacteria Escherichiacoli.

¿Cuáles son los alimentos donde puede aparecer más frecuentemente?

Entre los alimentos más frecuentemente asociados con la gastroenteritis están: el agua no segura, pescados o mariscos provenientes de aguas contaminadas, y todos los alimentos contaminados con heces, mal lavados o lavados con agua contaminada.

Medidas de prevención

  •   Consumí sólo agua segura, tanto sea para beber, lavarte las manos o los dientes, cocinar o lavar las verduras y frutas; si las vas a consumir crudas, dejalas en un recipiente con agua y desinfectante (4 gotas de cloro por litro de agua) durante 10 minutos, y luego enjuagalas con agua segura
  •   Lavá cuidadosamente las manos con agua y jabón, después de: ir al baño, cambiarle los pañales a un bebé y antes de comer o manipular los alimentos
  •   Consumí únicamente alimentos bien cocidos
  •   Mantené los alimentos bien tapados y refrigerados, ya que los microorganismos pueden ser transportados por insectos o por el polvo, y se multiplican con mayor rapidez, especialmente en épocas de calor

Material para compartir

Recomendaciones en caso de sospechar que estás padeciendo una ETA:

Buscá asistencia médica

Si la persona afectada pertenece a los grupos de riesgo (niños menores de 5 años, adultos mayores de 60 años, personas enfermas y/o mujeres embarazadas), buscá asistencia médica inmediata. Si los síntomas son muy violentos o persistentes, aunque la persona afectada no pertenezca a un grupo de riesgo, buscá igual asistencia médica.

Preservá la evidencia

Si sobró alguna porción del alimento sospechoso, envolvela, marcala claramente con la palabra PELIGRO, y conservala (refrigerada o congelada, según la naturaleza del producto) guardá el envase, rótulo, etc.

Registrá fotografiando todas las caras del producto (si es envasado) junto a la información disponible: tipo de alimento, fecha de vencimiento y lote del producto. Además, anotá fecha y hora de consumo, inicio de los síntomas y cuáles fueron. Conservá cualquier alimento idéntico que no se haya abierto o consumido.

Sin el producto involucrado

Si no tenés acceso al alimento sospechoso porque no quedaron restos, fue servido durante una reunión o procedía de un restaurante u otro servicio de comidas, registrá toda la información posible: lugar, fecha y hora de consumo, inicio de los síntomas y cuáles fueron.

En todos los casos, luego comunicate con el Área de Alimentos de tu localidad y efectuá la correspondiente denuncia.

Para prevenir las ETA se recomienda cumplir con las

5 claves para mantener los alimentos seguros y evitar enfermedades