Enfermedades Transmitidas

por Alimentos (ETA)

Listeriosis

¿En qué consiste la enfermedad?

La Listeriosis es una infección grave causada por consumir alimentos contaminados con la bacteria Listeria monocytogenes.

La enfermedad afecta principalmente a personas de edad avanzada, mujeres embarazadas, recién nacidos y adultos que tienen el sistema inmunitario debilitado. Sin embargo, también puede afectar a las personas que no presentan estos factores de riesgo.

Síntomas

Los síntomas aparecen de 3 a 70 días, usualmente 4 a 21 días: fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, aborto, meningitis, encefalitis y sepsis.

La Listeria monocytogenes es una bacteria de las más destacadas durante la época de verano. Posee capacidad de crecimiento, aún en refrigeración.

¿Cuáles son las causas?

Puede transmitirse a los humanos a través de la ingesta de alimentos contaminados en cualquier fase de la cadena alimentaria: durante la producción primaria, el procesamiento, la distribución y preparación para el consumo.

La Listeria monocytogenes se encuentra en el suelo y en el agua. Las verduras se pueden contaminar con la tierra o el estiércol utilizado como fertilizante. Los animales pueden tener la bacteria sin que parezcan enfermos y pueden contaminar sus derivados, como carnes o productos lácteos.

Esta bacteria sobrevive a temperaturas de refrigeración (3 ºC o menos) y es ligeramente más resistente al calor que otras bacterias, ya que crece a temperaturas altas como 45 a 50 ºC. No sobrevive a la pasteurización o a un tratamiento térmico equivalente. La Listeria monocytogenes crece a altas concentraciones de sal (mayores a 10%). La congelación parece causar un efecto perjudicial menor en el microorganismo.

¿Cuáles son los alimentos donde puede aparecer más frecuentemente?

Existen animales que, aun sin presentar síntomas, son "portadores" de la bacteria en sus intestinos, pudiendo resultar contaminados los productos cárnicos y lácteos que de ellos se obtengan. Los alimentos que más frecuentemente se han visto involucrados en los brotes de enfermedad son: fiambres y embutidos a base de carnes y aves portadores de la bacteria, lácteos elaborados con leche sin pasteurizar, vegetales crudos, pescados crudos y ahumados.

Medidas de prevención

  •   Cociná completamente los alimentos crudos de origen animal, como carne de res, pollo o cerdo
  •   Lavá minuciosamente los vegetales crudos antes de consumirlos
  •   Separá las carnes crudas de los vegetales y de los alimentos cocidos y los que vienen listos para consumir
  •   Evitá el consumo de leche o queso sin pasteurizar (crudos) y otros alimentos hechos con este tipo de leche, salchichas sin cocción previa
  •   Lavá las manos, los cuchillos y tablas de cortar después de manipular alimentos crudos
  •   Consumí los alimentos perecederos y los listos para consumir antes de la fecha de expiración
  •   Mantené la heladera limpia y desinfectada

Material para compartir

Recomendaciones en caso de sospechar que estás padeciendo una ETA:

Buscá asistencia médica

Si la persona afectada pertenece a los grupos de riesgo (niños menores de 5 años, adultos mayores de 60 años, personas enfermas y/o mujeres embarazadas), buscá asistencia médica inmediata. Si los síntomas son muy violentos o persistentes, aunque la persona afectada no pertenezca a un grupo de riesgo, buscá igual asistencia médica.

Preservá la evidencia

Si sobró alguna porción del alimento sospechoso, envolvela, marcala claramente con la palabra PELIGRO, y conservala (refrigerada o congelada, según la naturaleza del producto) guardá el envase, rótulo, etc.

Registrá fotografiando todas las caras del producto (si es envasado) junto a la información disponible: tipo de alimento, fecha de vencimiento y lote del producto. Además, anotá fecha y hora de consumo, inicio de los síntomas y cuáles fueron. Conservá cualquier alimento idéntico que no se haya abierto o consumido.

Sin el producto involucrado

Si no tenés acceso al alimento sospechoso porque no quedaron restos, fue servido durante una reunión o procedía de un restaurante u otro servicio de comidas, registrá toda la información posible: lugar, fecha y hora de consumo, inicio de los síntomas y cuáles fueron.

En todos los casos, luego comunicate con el Área de Alimentos de tu localidad y efectuá la correspondiente denuncia.

Para prevenir las ETA se recomienda cumplir con las

5 claves para mantener los alimentos seguros y evitar enfermedades