TIPO DE TÉCNICA: apertura o cierre.
PARTICIPANTES: A partir de los 10 años.
CANTIDAD: Hasta 25.
DURACIÓN: 30 a 40 minutos.
COMPLEJIDAD PARA ELABORAR LOS MATERIALES: media.

OBJETIVOS:
Que los participantes sean capaces  de:
- Identificar la calidad y cantidad de alimentos consumidos el día anterior.
- Conocer la gráfica de la alimentación saludable y las proporciones recomendadas para cada grupo de alimentos.

MATERIALES:
- Gráficas alimentarias vacías.
- Afiche con la gráfica alimentaria completa.
- Cinta adhesiva.
- Lápices de colores
- Fibras

DESARROLLO:

1. El propósito de esta técnica es que cada participante pueda construir su propia gráfica alimentaria con todos los alimentos que ha consumido el día anterior incluyendo otros en caso de considerarlo necesario.

2. Para comenzar, el coordinador entrega a cada participante una gráfica de alimentación saludable con los seis espacios correspondientes a los grupos de alimentos vacíos. Esos seis grupos de alimentos corresponden a:
   1. Cereales y legumbres.
   2. Verduras y frutas.
   3. Leche, yogur y queso.
   4. Carne y huevos.
   5. Aceite y grasas.
   6. Azúcar y dulces.

3. A continuación el coordinador explica que esos espacios en blanco tienen diferentes tamaños para señalar la cantidad o proporción del alimento consumido en el día anterior, en el espacio más grande deben colocar aquello que hayan consumido en mayor cantidad. Siguiendo el diseño de la gráfica en forma ascendente los espacios van reduciéndose, al espacio más pequeño le corresponde el alimento menos consumido.

4. Finalmente, el coordinador presenta la Gráfica de Alimentación Saludable indicando la diferenciación de los alimentos por grupos y las porciones recomendadas para cada grupo. Cada participante compara su propio ejemplo con el modelo. Así se pueden trabajar los conceptos de variedad y cantidad.

SUGERENCIA:
Esta técnica puede ser utilizada tanto como para dar inicio a la temática como actividad de cierre en este caso puede resultar muy útil para repensar la propia alimentación en función de lo trabajado.